Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

16 feb 2009

Y serás canción...





El otro día, me recomendaron esta canción, y me puso los pelos de punta.

La letra la escribió Txus di Fellatio (Mago de Öz) como homenaje a Big Simon, muerto de cáncer en 2006.

No tenía noticia de la trayectoria de Simón, pero escuchando la letra con detenimiento, leyendo su entrada en Wikipedia, y comprobando la talla de los artistas que colaboraron en el tema (todos trabajaron con él en un momento u otro de su carrera), me imagino que fue una gran persona, y no solo a nivel profesional.

La valía de las personas se mide en la impronta que deja en su entorno, en el cariño con el que la gente que han conocido les recuerda, en detalles como esta canción.

Si yo fuese Simón, me sentiría tremendamente orgulloso de mi paso por el mundo después de oír "Y serás canción".


A Tí, muchas gracias por la recomendación.

29 dic 2008

Muérdago

Estaba pensando en felicitaros el Año Nuevo con un dibujete, ya que mi pereza me impidió hacerlo por Navidad.

Lo único que me vino a la mente fue el muérdago.

Dibujando empecé a pensar en el origen de esa tradición de besarse bajo el muérdago en Navidad, que sale en toda peli americana navideña que se precie.

Por lo que he podido investigar, el hecho de que sus hojas permanezcan siempre verdes, y el no crecer en el suelo, sino sobre otros árboles, es seguramente el origen de la creencia en sus propiedades mágicas.

Sobre lo del beso, la cosa ya es confusa, he encontrado al menos tres versiones distintas del mismo mito nórdico, aunque todas tienen algo en común:

Al dios Balder, dios de la primavera, es el dios de la luz, de la bondad, de la pureza y de la belleza, se le pronostica una muerte temprana mediante un sueño.
Su madre, o su padre, el dios Odín, hacen prometer a todo ser viviente que no dañarán a su hijo, pero se le olvida hacérselo prometer al muérdago.

Loki, un dios con ganas de venganza, lo descubre, y fabrica una flecha con una rama de esta planta, y Balder cae muerto.

Aquí la cosa se pone confusa, pero por lo visto, con él la Naturaleza empieza a morirse también.

Al final Odín pide a la reina del infierno, Hel, que arregle el desaguisado, y ésta accede a devolverle a la vida si todo el universo llora por él, todo el mundo lo hace (aunque Loki vuelve a meter baza), pero sobre todo su madre o su esposa (depende de la leyenda que leas).

Balder resucita (como la primavera después del invierno) y para honrar a la mujer que tanto lloró por él, ordena que en adelante, cada vez que una pareja pase bajo una rama de muérdago, debe besarse para perpetuar el amor en la tierra.

:P espero que al menos no os haya aburrido la perorata, solo una cosa más:




Jejeje, estáis a tiempo de poneros bajo la pantalla y buscar candidat@.

Por cierto, gracias por las más de 15500 visitas que he tenido en este año.

4 nov 2008

El Telar de las Parcas

"Decían los romanos, y aún antes los griegos, que los hilos del destino humano eran cosidos y descosidos por tres temibles hijas de la Noche, en un gran telar. Los escritores, como ellas, tenemos la capacidad de dirigir el destino de los personajes y los mundos que creamos, y lo que aquí vengo a proponeros es exactamente eso: la creación de un gran telar conjunto donde las vidas de diferentes personajes se crucen e interactúen."

Si este primer párrafo te ha interesado, quizá quieras leer un poco más sobre qué es El Telar de las Parcas, cómo puedes añadir tu hilo, y ver cómo poco a poco se va formando un tapiz de historias inventadas.

Como trama inicial JT de La Cajita nos propone hacer un Cambio de Rasante.
Y ya hay dos aportaciones:
La de eMe, Un mundo en cuatro-coma-tres segundos.
Y la mía, Frío.
Y la tercera es Contradiction, con un Aterrizaje forzoso.

Lee y anímate, de todos los que participemos dependerá el tamaño y diseño del tapiz.

17 oct 2008

DELPITAPITAES

Con motivo de mi participación en Granprimohermano esta semana tengo que hacer una prueba inspirada en el cine de Bollywood, se trata de crear el argumento de una película eligiendo aquí un "tráiler" y subtitulándolo.

Mi primera incursión como directora y guionista de cine es un largometraje sobre los comienzos de un aprendiz de chef llamado Adrián Ferrá en el mundo de la alta cocina (es que el restaurante estaba en un 5º sin ascensor).
El joven Adrián se enfrenta a la incomprensión tanto de su familia, que le considera un loco traumatizado con "Cocinanova" (de Mediterráneo, juguetes para compartir), como de su jefe, un gordo cocinero enemigo de los aditivos y las deconstrucciones, que piensa que es un charlatán que nunca llegará lejos en el mundo de la cocina, y hasta de su novia, que está harta de cenar extrañas combinaciones de dulces y salados, además de tener que limpiar la cocina después de sus experimentos.
A lo largo de la cinta, el joven cocinero crece como profesional y como persona, hasta conseguir su sueño aunque por un camino difícil lleno de suizos desaparecidos y clientes descontentos con sus espumas de bacalao y sus vapores de fresón al chocolate.
Todas estas peripecias están además sazonadas con divertidas canciones y coreografías que expresan lo efímero de las creaciones culinarias y el genio artístico del chef así como sus crisis existenciales que le llevan a replantearse dedicarse a la contabilidad en una granja de pollos vietnamitas.

Me olvidaba del título, elegido cuidadosamente para que exprese el viaje espiritual y profesional de nuestro protagonista, así como sus motivaciones vitales: Pan de pita con deconstrucción de carne de cordero y vapor de salsa de yogur ligeramente picante.


<a href="http://www.grapheine.com">Grapheine : Agence de communication studio graphique illustrateur création de logo sur Paris et Lyon </a><noembed> </object>

28 ago 2008

La importancia de dos letras o como conseguir un chiste intelectual

Ayer descargando fotos del móvil me encontré con una que ya no recordaba.


(Pinchad la foto para verla en grande)

Deleitaros con la sutil argucia de tachar dos letras con el fin de conseguir un chiste solo accesible a los más elevados intelectos.

Si es que los vándalos de hoy en día manejan un sentido del humor fino, elegante y sofisticado... a la par que inteligente...

:P

Qué jocosidad!!





Traducción de la frase: "Abrid escuelas, y cerrarán las cárceles"

Más sobre Concepción Arenal, esta tía para su época fue la caña, básicamente hizo de su capa un sayo y todo lo que se le pasó por la cabeza.
Más frases célebres suyas.

18 ago 2008

Luar na Lubre:


Ayer fue el último día de las fiestas de Pontevedra y como concierto fin de fiestas tocaban "Luar na Lubre".
Puntuales, alas 22:30 empezó a sonar una melodía celta al tiempo que se iban encendiendo las luces, uno a uno fueron apareciendo, todos de negro riguroso, con sus múltiples instrumentos colocados en el escenario.



A lo largo de los temas se entremezclaron flauta, gaita, violín, panderetas... todo acompañado con las palmas de un público encantado con lo que estaba viviendo.


No se cómo explicar lo genial que fue el concierto, supongo que este tipo de música hay que vivirla, a mí me transporta, y puede que a otros les deje indiferentes. Quizá lo llevo en la sangre.


Chove en Santiago: Este es uno de los seis poemas que Federico García Lorca escribió en gallego, y éste en concreto con el título original de "Madrigal para a cibdade de Santiago", es un tributo del propio Lorca a la capital de Galicia.
¿Soy la única a la que el punteo le recuerda a las gotas de lluvia repicando?

Os animais: Cuenta la leyenda que cuando el nivel de las aguas del diluvio empezó a bajar, el Arca se posó en un monte de lo que actualmente es Noia (de ahí le viene el nombre).
La melodía es de origen irlandés, de la que se han hecho múltiples versiones, y la letra es una adaptación.
Luar na Lubre nació en 1986 con el propósito de demostrar que Galicia tenía mucho que decir en música, y vaya si lo han demostrado con sus 10 discos.


No solo se basan en cantigas galaico-portuguesas para sus temas, sino también en poemas de autores más modernos, y en composiciones tradicionales irlandesas y bretonas, por ejemplo.

Por cierto, curioseando en su web, me he encontrado con que tienen algunas partituras a disposición de quien las quiera. Por si a alguno le interesa.

11 ago 2008

Mago de Oz

El sábado pasado se dio el pistoletazo de salida a las fiestas de la Peregrina.
En la plaza de la Ferrería, un concierto de Mago de Oz, gratuito, para el que ya había gente esperando a las 8 de la tarde, pese a que empezaría a eso de las diez y media.


A las 10:20 llegamos N. y yo a la plaza, y ¡no cabía un alfiler! intentamos buscar a A. y unas colegas, pero era imposible caminar, así que tuvimos que sacrificar la visibilidad por el poder respirar, y nos fuimos hasta la rampa de San Francisco.
Desde el sitio que encontramos no podíamos ver bien el escenario por la torre de sonido, pero oye, se escuchaba genial, nos podíamos mover con comodidad, y hasta sentarnos si llegaba el caso.
Reconozco que mi conocimiento de la discografía de Mago de Oz es bastante limitado, y aunque me sé bastantes canciones, casi todas son de Folktergeist, Finisterre o Gaia, y dado que en este creo que casi todas eran del último disco... estaba un poco perdida, pero con ganas de disfrutarlo.


Fue un conciertazo, nunca había visto tanta gente en uno de los conciertos de verano bailando, de cachondeo. Aunque claro, era un día de Peñas, y había gente joven y contentilla por todos los rincones dispuesta a pasarlo bien.

Nos divertimos un montón, sobre todo porque desde el lugar donde estábamos veíamos la fuente que hay en los jardines de Casto Sampedro, donde al final acabaron unos cuantos buceando, remojando a todo el que no fue lo suficientemente avispado para alejarse a tiempo y enfriando un poco la borrachera.
Además había un chaval de rastas que se pasó todo el concierto bailoteando de una forma muy cómica.

Al final incluso N. y yo dejamos atónitos a unos señores que se pusieron a nuestro lado cantando a grito pelado Fiesta Pagana y La Costa del Silencio, todavía no sabemos si por nuestra calidad vocal, por nuestro conocimiento de las letras, o por las letras en sí, jejejeje.





Me encanta la forma en la que usan violines, flautas y ciertos toques de inspiración celta.

Por cierto, el Santuario de la Virgen Peregrina estrena lavado de fachada e iluminación... ejem... ¿os habéis fijado en las luces azules tipo "after" de las torres?

1 mar 2008

Bok:

Lo primero que hago cuando cojo la Gaceta Universitaria es leer la tira de Bok.
Aquí tenéis la del 25 de febrero, que he vuelto a ver ayer, y que me parece de una ironía divertidísima.



Como la vida misma de aquí a poco.

30 dic 2007

Londres Febrero 2007 Parte 6:

Día 3 en Londres: tocan Museos.

Parte1: Previaje
Parte2: Avión y llegada
Parte3: El albergue
Parte4: Toma de contacto
Parte5: Vagabundeo

Nuestro segundo despertar en Londres. Hoy toca ruta museística.
Víctimas: British Museum, National Gallery y Tate Modern.

Después de desayunar, decidimos comprar pan para los bocatas (recordemos que ésto es un viaje a lo pobre) en una panadería cercana al albergue, cuesta elegir porque todos tienen bastante buena pinta, pero el panadero es un tío muy amable y comprensivo.

Hace un día estupendo y decidimos ir andando hasta el British Museum, porque queda relativamente cerca.

Atravesamos el parque de Bloomsbury Square, donde un cartel con una rata enorme nos advertía de que alimentar a las ardillas era alimentar a las ratas...

Y llegamos al museo, con sus columnas, con sus capiteles...


Lo que más me gustó de los museos londinenses es que no te cobran, si quieres haces una donación, y si no... allá tú con tu conciencia (allá yo con la mía, que creo que solo dí una libra entre los tres museos...).
Me llamó la atención la cantidad de gente que hay dibujando sentados por el suelo, desde niños a gente mayor.
Y se pueden hacer fotos, yo procuré hacerlas sin flash, aunque cuando le pregunté a un vigilante de sala me dijo que daba igual.
Piezas del frontón del Partenón.

Es alucinante la cantidad de cosas que exponen en este museo, al visitarlo recibes como un bombardeo de imágenes, objetos, historia...

Piedra Rosetta

Aunque más alucinante es pararte a pensar en cómo consiguieron llenar dicho museo, a fuerza de rapiñar allá por donde fueron... claro que si no lo hubiesen hecho... ¿cuantas de esas cosas de conservarían?... no sé, es un tema peliagudo.

La BBC estaba grabando una serie de documentales, así que no pudimos ver parte de las exposiciones, en concreto creo recordar que las salas sobre América.

Piezas de vidrio soplado árabes.

Aún así, nos pasamos la mañana recorriendo sala tras sala, ante nuestros ojos miles de piezas griegas, egipcias, romanas, árabes, orientales...

Momias y sarcófagos.

Reconozco que la parte que más me impresionó fue la de Egipto, aunque supongo que en gran parte se debe a que hace años que me interesa.

¿Sólo a mí me hace pensar en los Simpson la esfera azul?


Si podéis ir y os interesa lo más mínimo la historia o el arte, yo no me perdería este museo, hay un montón de cosas curiosas.

El patio central, cubierto por sir Norman Foster.

Cuando salimos, E. nos espera fuera, se hartó de seguirnos por todo el museo hace un buen rato.

Nos dirigimos hacia La National Gallery, ya muertos de hambre, así que en plena Trafalgar Square sacamos de bocatas y a comer.
La NG no es tan divertida como el BM más que nada porque solo son cuadros, pero aún así, vimos una tirada de obras que habíamos tenido que estudiar para una u otra asignatura.

Y aquí es donde cumplí con la tradición de que me abronquen los vigilantes en los museos.
Resulta que mi prima me dejó su móvil para que nos pudiésemos comunicar con ellos, y allí, en plena NG empezó a sonar. No había logrado sacarlo de la mochila cuando ya tenía al lado a un vigilante de sala diciéndome que apagase el aparato, yo abochornada solo atinaba a decir "I'm sorry, I'm sorry" y como el móvil estaba en inglés no encontraba dónde silenciarlo, y no podía apagarlo porque sin el PIN, luego no podría encenderlo...
Fue el medio minuto más largo de toda mi vida, lo juro.

A la salida decidimos coger un bus que nos llevase lo más cerca posible de nuestro siguiente objetivo, la Tate Modern.

Fleet St: A la dcha al lado del bus y el dragón: The Royal Court of Justice.

Paramos un poco antes de la catedral de San Pablo, y entramos en un Starbuck's a pillar unos cafecitos calentitos, que está empezando a hacer bastante frío. Nos los tomamos sentados en la escalinata de la catedral, aprovechando para descansar un ratillo.

Saint Paul's Church.

Y luego camino del Millenium Bridge, de Foster.
El edificio de la Tate Modern en origen fue una central eléctrica reformada por Herzog & DeMeuron como galería de Arte Contemporáneo, y lleva desde el 2000 abierta, y yo tenía unas ganas locas de verla con mis propios ojos.

Al fondo la Tate Modern.
Me encantó, había muchas cosas expuestas que no demasiado, como la famosa lata de "Mierda de Artista", pero había otras muy interesantes, entre ellas unas pizarras gigantes con dibujitos hechos a tiza.
En la planta de arriba hay actividades interactivas, y una de las exposiciones temporales (aunque más bien sea una instalación interactiva) eran unos toboganes enormes "The unilever Series" de Carsten Höller, no nos tiramos porque había una cola que nos os podéis imaginar.

¿A que dan ganas de tirarse? ¿A que sí?

Hace poco Lidiaelora, en esta entrada, mostraba una instalación que acaban de colocar en la Tate, y se preguntaba cómo lo habrían hecho. En los comentarios yo le decía cómo creía que había sido, y creo que con esta foto queda demostrada mi teoría.


Salimos ya de noche, y decidimos dar un paseo nocturno, volvimos a cruzar el puente y buscamos por Fleet Street donde tomar unas pintas.

Buuuu! The Royal Court of Justice de noche... ¿a que asusta un poquito?

Luego al albergue a cenar, y un rato en la sala común de charla con Estefano, para los cuatro era la última noche en el albergue. ¿Os podéis creer que no se me ocurrió pedirle su correo electrónico por si se le ocurría venir por España y necesitaba un guía??

Ais...

21 nov 2007

Visita guiada


Picasso. Laboratorio de Estilos.
Retratos femininos. Sede A Coruña. 18 outubro - 3 febreiro 2008

57 cuadros.

Creo que es la segunda vez que visito una exposición con un guía, la primera que ha valido la pena.

Cuando el guía tiene el tema preparado, cuando sabe del tema no solo lo justo sino que enlaza la exposición con la vida y milagros del artista, cuando cuenta anécdotas que no tienen que ver directamente con el cuadro pero te ayudan a entender al hombre que sostiene los pinceles, es entonces cuando vale la pena.

Porque puedes aprender cosas que no sabías, te hará fijarte en detalles en los que normalmente no repararías, porque un cuadro no es solo un cuadro, sino todo lo que hay detrás de él.

En fin, que si os pasáis por A Coruña antes del 3 de febrero, o por Vigo, donde se expone la otra mitad de la muestra, con 32 naturalezas muertas, no creo que os defraude pasaros y ver la exposición.



Aquí tenéis a Françoise Gilot, que a partir de 1946 fue amante de Picasso, y que al cabo de unos años se convirtió en la única mujer que le abandonó.
Perdonad la calidad de la imagen, pero se da la casualidad de que prácticamente todos, sino todos, los cuadros son inéditos, así que he tenido que escanear el folleto de la exposición.

Por cierto, Picasso era un arrogante, un chulito, un cabrón con las mujeres... pero... como dice mi madre, lo cortés no quita lo valiente, y aunque reconozco que su obra es para gustos, era un ARTISTA con mayúsculas.

(¿Sabíais que para impresionar a las mujeres Picasso empleaba una depurada y fantástica técnica de dibujo realista a lápiz? Todo un crack el Pableras)

14 nov 2007

El Piano




Porque adoro este tema, porque da igual que esté triste o alegre, cuando la oigo algo dentro de mí se queda muy callado escuchando y una pequeña lágrima me empaña los ojos, porque es oírla y querer dejarme llevar por la música, porque ojalá supiese tocar el piano...


Doy razones como podría no darlas, simplemente porque sí.

14 oct 2007

Teatro Negro

Una cosilla que me ha sacado la sonrisa en un día por lo demás apático.



Hace siglos me invitaron a una representación de Teatro Negro de Praga, recuerdo que me pasé todo el tiempo con la boca abierta de pura expectación y sorpresa, me lo pasé bomba, como una niña pequeña, con los ojos como platos.

Hoy, ha salido el tema, y JT me ha pasado el link de este vídeo tan divertido.

¿Os ha gustado? Yo he tenido que taparme la boca para no empezar a carcajadas.

23 sept 2007

Mitoraj

Hace unos días paseando por A Coruña, cámara en ristre, me encontré con una exposición de escultura en la Plaza de María Pita.

Lo primero que me llamó la atención fue, no la propia exposición, sino las pintas con las que estaba/está el edificio del Concello debido a unas obras de limpieza de la fachada.


Que debieron pensar... a falta de pan... buenas son pancartas o algo así, quizá en esta foto no se aprecie pero es muy muy raro.

¡Anda! Si todavía no os he dicho de quien era la exposición, pues era de Igor Mitoraj, un escultor polaco, vida y milagros en el link.

22 obras suyas que LaCaixa ha tenido rulando por diversas ciudades de España desde el 2006, en una exposición llamada "El mito perdido".

Está bien eso de culturizarse al aire libre.



Una pasada las texturas, cómo se notan los pelillos, las vendas con las que algunas están envueltas, los músculos...


En algunas, tienen como prismas que salen como extruídas de los cuerpos, o incluso otras esculturas emergiendo cual aliens y en algunas incluso dibujos, como quien garabatea bocetos encima.


En otras parece que se hubiese roto la escultura y hubiese partes tiradas alrededor, esta idea leyendo por ahí parece que es bastante acertada.

En esta me desconcierta el tratamiento de la zona púbica, la verdad...


En las que como esta están agrietadas, impresiona mucho la cantidad de trabajo que tienen en esas grietas, la textura...


Estas eran diversos tratamientos de la misma figura masculina despelotada... deberíais haber oído los grititos de una pandilla de jubiladas, parecían adolescentes, en serio...


Las piezas son enormes, sobre todo las cabezas colosales, en las que los niños se metían, saludaban desde los ojos... en esta podéis apreciar que algún alma caritativa invitó a la cabeza a cubata o calimocho la noche anterior, lástima que ella no tenía sed...

Para mi gusto la Plaza de María Pita es demasiado grande para esta exposición, las piezas estaban demasiado desperdigadas, y la sensación de grandiosidad se perdía un poco al acercarte desde lejos a cada una.
No digo que debiesen estar apelotonadas, pero un poco más próximas el efecto habría sido mayor.

Esto me ha recordado una anécdota en el Reina Sofía que quizá os cuente un día.

En flickr tengo algunas fotillos más.

14 ago 2007

Nomadic Museum

Entrada rescatada de Spaces, donde la publiqué el 11 de Enero de 2007

Hablando de Arquitectura con un buen amigo, he redescubierto un proyecto que ya hace unos meses me fascinó, y es el Nomadic Museum, obra de Shigeru Ban, un arquitecto japonés, que tiene otros proyectos para mí muy interesantes donde experimenta con tubos de papel (digamos carretes de bobinas de tela, o similares) y otros materiales reciclados para construir de forma rápida y económica viviendas en caso de desastres tipo terremotos (que en Japón son muy frecuentes).



Además de otras estructuras más complejas:



En el link de la foto un poco de como proyecta y la forma de hacer las maquetas, aunque está en francés .

El Nomadic Museum es una estructura temporal (si aunque no lo parezca) diseñada por el popular arquitecto Shigeru Ban para albergar Ashes and Snow de Gregory Colbert. Se ha construido con 152 contenedores de carga de acero (vamos de los que se transportan en barcos enormes para llevar desde patitos de goma hasta toneladas de vaqueros), apilados a una altura de unos 10 metros y combinados con materiales reciclables y reutilizables para formar los elementos de la estructura (y también de la fachada formando un mosaico de colores impresionante). El diseño del edificio evoca el viaje de la exposición, dado que se traslada a distintos puertos del mundo (supongo que también en barco, porque si no, a ver como transportas 152 contenedores).



Ahhhh, y por lo que he entendido, en cada enclave donde se monta, el museo puede variar su forma, con lo que además de ser nómada en cada ciudad será más o menos grande y tendrá una forma u otra.



Entras a través de una pasarela a ras de suelo de madera, con franjas a los lados llenas de piedrecillas, sobre las que se cuelgan las obras expuestas, mediante cables finos y bielas, entre las columnas (que por cierto son de cartón) que sostienen cerchas.
Dividir con estos dos pavimentos hace que se cree una linea divisoria no solo física, sino visual entre el espacio público, el pasillo, y el espacio místico, donde "flotan" las imágenes sin enmarcar. Por encima, a 12 metros del suelo, una cortina hecha a mano con un millón de bolsas de té prensadas de Sri Lanka, ¿no suena espectacular?



El Nomadic Museum se construyó por primera vez en Nueva York, antes de trasladarse a Santa Mónica. Se desmonta y se vuelve a construir a lo largo del periplo de Ashes and Snow por otros lugares de Estados Unidos, Sudamérica, Asia y Europa.


Estoy deseando que decidan hacer una visitilla por España y tener dinerito en el bote para poder ir a verlo. Aunque por lo que he podido investigar, no creo que entre dentro de lo probable.

En cuanto a las obras expuestas:



La exposición incluye más de 100 obras de arte fotográficas a gran escala, una película de una hora y dos películas haiku de nueve minutos. Ninguna de las imágenes se ha manipulado de forma digital para aparecer en collage o superpuestas. Registran lo que el artista vio a través del objetivo de su cámara. Mientras que Colbert utiliza cámaras con película y fotogramas, las imágenes no son fotogramas de la película. Los trabajos fotográficos de soporte mezclado combinan los tonos ámbar y sepia en un proceso encaústico sobre papel japonés hecho a mano. Las obras de arte, de aproximadamente un metro y medio por dos y medio, se montan sin ningún texto explicativo, fomentando una interacción abierta con las imágenes.



Es decir, caminando por un pasillo de madera, con una estructura hecha de papel, paredes de containers reciclados, e imágenes espectaculares rodeándote... solo de pensarlo... se me hace la boca agua.

Ah! y en un capítulo de "Law & Order" de la NBC se pasan por el museo, jejeje.

Información:

http://www.nyc-architecture.com/CHE/CHE-037.htm
http://www.arcspace.com/exhibitions/colbert/nomadic.html
http://www.ashesandsnow.org/es/index.php

10 ago 2007

Día cultural 2

La segunda parte del día ya fue más a otro rollo.

Después de ir de tiendas, lo cual no deja de ser otra exposición, esta vez de trapitos, precios imposibles y personajes varios comprando.

Y luego de que F. me invitara a unas famosas empanadillas en un famoso bareto, pillé el tren y me vine para Pontevedra.

Había quedado con N. en ir a un concierto. Y estando en camino me llamó para concretar hora.
Llegué a casa, abrí el armario (no de par en par, porque es de puertas correderas, así que, de los tres apartados que tiene solo puedo tener uno abierto) y me cambié de ropa entre los tonos al móvil que cada dos por tres me daba mi querida N., claro, ellos ya estaban de cañas por ahí.

Metí en el bolso el móvil, las llaves, mi inseparable libretita, un lápiz y la cartera y me fui a toda prisa a la cervecería donde estaban, en la zona vieja.

Al llegar ya estaban por la mitad de la primera cerveza, tanto N. como su compañera de clase L. como A. otro compañero de clase que además de estar muy bueno, tiene conversación y es simpático, lo cual ameniza mucho las veladas.


El caso es que era la primera noche de conciertos del Festival Vibrasóns 2007.
Y resulta que L. es una gran admiradora de uno de los grupos que tocaban esa noche, Los Coronas.


De izquierda a derecha: el trompetista, el batería, el bajo, y los dos guitarras.

Empezaron a tocar los primeros, creo recordar que en inglés, y ya os digo que creo, porque nosotros seguíamos de cañas en una calle contigua, charlando y tal, aprovechando que no eran esos los que queríamos ver.

Bueno, lo supimos cuando al empezar L. se quedó toda sorprendida.
"¡Pero esos no son Los Coronas!, o mucho han cambiado."
Y salió corriendo para volver al rato.
"Pffff a mí me va fatal, si Los Coronas no cantan"
Los otros tres nos miramos...
"¿Como que no cantan?"
"No, son instrumentales"

Reconozco que aquí el escepticismo hizo presa de mí, un grupo que no canta... pensaba yo que tendría que ser aburrido su concierto... no podía estar más equivocada.

Acabaron los High Sierras, y nos fuimos para la Praza do Teucro.

Y empezaron Los Coronas, y aquello fue el acabóse, son impresionantes, de verdad que sí.
Son la demostración de que si los músicos son buenos, no se echa de menos la letra, y si tienen algo bueno es justamente eso.
Dos guitarras, un bajo, un batería y un trompetista (que también toca otros instrumentos), y ya está, con eso hicieron que pasara las mejores horas musicales de toda mi vida.

¿Sabeis lo que es que el tiempo pase sin tú darte cuenta? ¿Pasarlo bien de una forma especial? Pues eso.

El concierto llegaba a su fin cuando llegó un tema que luego supe que se titula "80 Foot Wave", entonces, creo que el trompetista, nos insta a que estemos atentos a lo que va a pasar, y entonces vemos a los dos guitarristas colocarse en el centro del escenario, como en fila india, con sus guitarras, aquí el batería empieza con los típicos redobles que te indican que va a pasar algo especial, entonces vemos como entre guiños cómplices al público pasa esto:


Los guitarras, se roban los mástiles ante nuestros alucinados ojos, si no lo veis, no podeis saber qué momentazo, no puedo imaginarme cuanta compenetración hace falta para poner los acordes en la guitarra del otro con una mano, y con la otra rasguear las cuerdas de la propia, creo que fue el momento cumbre de todo el concierto, con todo el mundo contemplando emocionado el espectáculo.

Algo que me chifló de ellos, es ver como se lo están pasando bomba mientras tocan, ese buen rollo se transmite al público, y como espectador no puedes evitar pasártelo mucho mejor que si fuesen unos siesos que solo se limitan a tocar.
Entre ellos se notaba complicidad, se notaba que disfrutaban, se notaba que lo vivían, y eso, eso es impagable.

Ya al final, nos ofrecieron un tema de la siguiente manera:
"¡Y ahora un pasodoble en plan surfero pero a saco!", y allá que se fueron.

El concierto tocaba a su fin, nos dijeron que tocarían un par de bises, que podrían ser tres o incluso cuatro si el público lo daba todo.

Ni que decir tiene que lo dimos, o al menos, lo intentamos.

Y eso, que acabó el concierto, la gente empezó a dispersarse, y nos volvimos a casa despues de una hamburguesa.

Y viendo su página web, no puedo más que corroborar mi primera impresión "¡Los Coronas son de lo mejor!" (y si me dan a elegir, me quedo con el batería, jijiji).

8 ago 2007

Día cultural 1

El miércoles pasado fue un día de esos en los que al final del día te dices "Hoy me he culturizado un poco".

Por la tarde fui a Vigo, tenía que llevarle a F. unas cosillas y de paso decidimos pasarnos por el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo), a ver si por una casualidad del destino, estaba abierto, porque ya iban dos o tres veces que cuando quería ir estaba cerrado pero si iban F. y E. estaba abierto...

Hubo suerte y pude entrar al dichoso museo, que por cierto antes de su remodelación era el Edificio de Juzgados y Cárcel de Vigo, curioseando un poco por la web podréis ver las plantas, qué hay en cada una, y otras explicaciones variadas.

Con el Arte Contemporáneo me suele pasar que no entiendo lo que veo, y muchas veces ni siquiera me gusta.

Por ejemplo, la primera exposición a la que entramos fue: A Viaxe Dislocada (EL VIAJE DISLOCADO. Videoviajes y turismo) que estará hasta el 9 de septiembre.

Según la comisaria de la exposición, Susana Blas:

“El viaje como conocimiento, misticismo, escritura, creación… el viaje como ‘traducción’ política y social. Esta compilación reúne trabajos en vídeo que invitan a reflexionar sobre el viaje y sus metáforas. (...) Con la aparición del fenómeno turístico y el recrudecimiento de los movimientos migratorios en la era global, el viaje se vuelve imposible, falso, impostado, dislocado… aunque sigamos tratando de enredarnos en sus poéticas contradictorias y aún nos abandonemos a él en un arrebato nihilista”.
La sala estaba muy bien, con unas colchonetas por el suelo y unos pufs muy cómodos para tirarse más que sentarse a disfrutar de los vídeos.

Quizá fuese el verano, quizá sea que mi cultura artística es más escasa de lo que yo creo, pero la verdad muchos de los vídeos que vimos eran muy raros.
Un vídeo de Elena Näsänen, Photograph of the Sea (2002), fue el que más entendí, se veía como si el prota llevase la cámara en el pecho, en un salón empieza como a tirar cosas y luego sale corriendo después de un gran estruendo, después solo se veía una playa, y los movimientos de la cámara daban a entender que la persona que la porta va corriendo por la arena, y dado que se oye su respiración ahogada, así debe ser, al final el "corredor" mira al mar, yo llegué a pensar que se desplomaría por el esfuerzo.
Al principio pensé ¿Qué intentó decirme el artista? ¿Que correr por la playa mola pero cansa un huevo?
Luego meditándolo pensé en que era una especie de viaje interior, un huir de la desesperación, hasta que el agotamiento lo consume.

En otro de Ximena Cuevas, Turistas (2002), "retrataba" los típicos viajes, a las Cataratas del Niágara, al Vaticano en Roma... sinceramente, por lo que se veía, podría estar en cualquier lado ¿era eso lo que quería transmitir?

No los vimos todos porque llegó uno de Sally Gutiérrez, Song Lines (2005), que nos levantó un tremendo dolor de cabeza, ya que gravaba desde los distintos medios de transporte de una ciudad española, yo diría que era Madrid, y el traqueteo era ensordecedor, además de que en pantalla se mezclaban dos imágenes.

La siguiente exposición Novos Horizontes (NUEVOS HORIZONTES. Artistas contemporáneos de Francia) estará hasta el 30 de septiembre.

Según la comisaria de la exposición, Hilde Teerlinck:
“El título de la exposición NUEVOS HORIZONTES tiene que ver con el deseo de ofrecer al público distintas perspectivas de la creación francesa contemporánea. Los artistas seleccionados pertenecen a distintas generaciones y, si bien algunos comparten un interés por temas similares, cada uno de ellos los desarrolla de modo personal.

Todos ellos son producto de una generación dominada por la influencia de las nuevas tecnologías.
(...)
Sexo y violencia son temas omnipresentes en la sociedad, en la vida real, pero también en la gran pantalla. (...) nos descubren hasta qué punto estos aspectos son tratados de forma superficial y banal en los medios de comunicación (...)"
Pues eso, que en esta había un poco de todo:
Un enorme Batman obeso (Fatman), unas esculturas de niñas siniestras, espejos enormes sucios, fotos de protestas pidiendo papeles para inmigrantes, vídeos explícitamente sexuales, suicidios en bañeras cortándose las venas...
Lo que más me gustó fueron dos pantallas de televisión en negro donde iban apareciendo las frases de una conversación muy surrealista entre dos personas que discuten por la decoración del piso de uno de ellos, y unas papeleras desaparecidas, así rollo, "si tiras las papeleras que me gustan... es como si me tirases a mí". Lo que dice uno aparece en una de las pantallas y lo del otro en la otra. Era muy cómico.
Eso y unas fotografías muy oscuras donde destaca un poco más iluminado la cara del fotografiado.

Subimos al piso de arriba y allí había otras dos exposiciones.

Retratos doutro século (RETRATOS DE OTRO SIGLO. Colección fotográfica del Ayuntamiento de Vigo) estará también hasta el 9 de Septiembre.
Como su nombre indica son fotos de todo el siglo XX.
Había algunas que me gustaron mucho, otras que ya había visto pero no por eso dejaron de conmoverme.

Esta por ejemplo es de Manuel Ferrol y retrata, en 1957, la partida de los emigrantes hacia América. No me digáis que no se os hace un nudo en la garganta.

La otra, Doppelgänger. El doble de la realidad, estará hasta el 7 de octubre.
Según Monserrat Albores Gleason, la comisaria:

“El doble al que nos referimos aquí no busca la unión con su otro, ni se vive carente por su fragmentación. Es un doble que ubica su devenir en la capacidad de multiplicación; por tanto no habla de dualidades, ni es aquél de los opuestos. Es un doble que reescribe constantemente su réplica, y que en este quehacer sustituye y deforma a aquél que pareciera su original. (...) Se ha vuelto partitura y a su vez la deformación de ésta. Surge de la generación de sistemas de equivalencias que, más que traducir la realidad, la deforman y sustituyen. (...)"
Aquí había algunas cosas interesantes, no creo que las llegase a entender del todo, pero al menos me transmitieron algo.

En concreto me gustaron mucho dos:
José Carlos Martinat "recupera la tradición oral inca sobre un hecho acaecido en el siglo XVI", la instalación consiste en una gran cabeza verde, con varias impresoras colgadas y conectadas a un ordenador, que mediante unos sensores de movimiento y unos algoritmos de selección, va imprimiendo pequeños retazos de esa historia recuperada, y van cayendo alfombrando el suelo alrededor de la cabeza cuando pasas a su lado.


Ady Carrión "resume, en la doble proyección de un nogal grabada en dos tiempos, la condensación de un proceso fragmentado y reunificado en el tiempo de la exposición", la instalación consta de dos pantallas rasgadas y dos proyectores, cada uno emite imágenes distintas de un nogal, y al quedar cortada la imagen por las pantallas, en la pared se proyecta en una misma imagen las dos iniciales coincidiendo como un puzzle.

Por último nos quedaba la exposición del espacio anexo, que queda por detrás del MARCO, y es un pabellón pequeñito.

Allí había una exposición de Carlos Rial, que estará hasta el 26 de agosto.
Este artista nació en
Lage, Alemania, en 1969, y que actualmente vive y trabaja en Dena, Pontevedra.
Y según sus propias palabras:

“... para el proyecto del MARCO sigo jugando con elementos ‘desproporcionados’ y de uso cotidiano, en este caso con desatascadores; provoco que una pieza entre dentro de la otra, en una especie de lucha... También intento jugar con el espacio del Anexo a modo de contenedor propio de las piezas; ‘de ahí esa dimensión’. (...) de algún modo se trata de que la sobredimensión de las piezas intimide al espectador, como un elemento de uso cotidiano que todo el mundo conoce o tiene en casa, y que de repente se impone, se revela, dejando de ser un objeto de apariencia desapercibida a objeto impositor...”
Y sí, son justamente eso, desatascadores gigantes.
 




¿Os imagináis el inodoro para el que se harían????

Y hasta aquí la parte museística del día, mañana la parte nocturna y musical.

1 ago 2007

Cinema na Lúa:

Me gusta esta ciudad, sus piedras me saben a historia, sus calles encierran recuerdos unas veces felices y otras tristes, pero retazos de mi vida al fin y al cabo, prendidos de los sillares de casi cada edificio.

A veces creo que si me paro en una esquina voy a poder volver a oir el eco de unas risas que una vez dediqué, o que en el reflejo de un cristal podré ver como si fuese una película en blanco y negro algún beso que quedó atrás, perdido en el tiempo.

Es de noche, y sopla una brisa cálida por las empedradas calles de la zona monumental (zona vieja pero dicho así tiene más glamur).
El cielo está despejado, y entre las estrellas que logran vencer a la luz de la ciudad se pueden ver de vez en cuando las parpadeantes luces de los aviones. Siempre que los veo me pregunto a donde irán.

Llegamos a la plaza a la que queríamos ir, pasando por debajo de un arco, notas de jazz nos dan la bienvenida y se alejan resbalando por el suelo empedrado, acariciando las balconadas y se pierden en las callejuelas hacia otros rincones.

Jazz, según mis profesores de Dibujo 2, una de las mayores aportaciones, sino la mayor y mejor, del siglo XX a la historia de la música.

El jazz tiene un efecto extraño en mí, no sé, siempre que tengo el placer de escucharlo, pienso en lo genial que sería estar bien acompañada, y en las cosas que haría en ese caso, es de la música más sensual según mi humilde punto de vista.

Miro a mi lado, y sí, estoy acompañada, pero lo siento por Nuria, pero no es la compañía a la que me refería. No le comento nada porque me la conozco, llevamos una cervecita encima, y no tengo ganas de que toda la gente que está en la plaza a la espera de que empiece la peli se entere de que el jazz me pone tontorrona.

Entonces se empieza a escuchar:



Dios de mi vida, le adoro! Sí, lo sé le dá más al swing que al jazz, pero qué quereis, tiene algo...

Y ahora os preguntareis, ¿peli? ha dicho peli? ¿pero no ha dicho que estaba en una plaza??
Pues sí, queridos, una de las mejores ideas que el Concello de Pontevedra para animar las noches veraniegas, sin contar el Festival de Jazz y Blues, PonteJazz, es Cinema na Lúa (Cine en la Luna), creo que antes era Cinema na Rúa (Cine en la calle), al más puro estilo cine de barrio original, sillas plegables de madera, pantalla de tela... un gustazo, al menos para mí.

Nosotras íbamos a ver "La Reina", peli que me pareció muy cuidada en detalles, con grandes interpretaciones, pero de la que me esperaba más, para ser sincera.

1 may 2007

Os Maios

No sé si esto se hace en otros sitios, creo que es una costumbre gallega.
Aquí, además de los actos programados por UGT, CCOO y otros sindicatos, desde muchísimo antes de que estos sindicatos apareciesen, el primero de mayo se celebran "Os Maios".

Los días previos, se recogen flores, cáscaras enteras de huevos, los frutos de los eucaliptos, hojas verdes... y otros elementos para cubrir unas estructuras de madera y hacer esto:



A parte, y como complemento a estos maios, las agrupaciones que los confeccionan, componen poemas satíricos donde ridiculizan, critican y comentan las cosas que pasan en los pueblos, generalmente rollos políticos, que si este alcalde esto, que si la Xunta lo otro... Son lo que se llaman coplas de escarnio e maldicir, que cantan alrededor de los maios, generalmente acompañados por los golpes de unos palos para generar la melodía.

Tienen un montón de horas de trabajo encima, de diseño, de recolección de elementos, de composición de coplas...
En el día de hoy, se celebran concursos de Maios, donde se exponen las figuras, se interpretan las coplas, y donde los niños venden cuartillas con las letras.

Hacía tiempo que no podía verlos, hoy he ido, y aunque puedo decir que no eran los mejores que he visto, la verdad es que son preciosos.




ACTUALIZACIÓN:
Gracias a Tiradete, me he dado cuenta de que me olvidaba de algo muy importante.
En la noche del 30 al 1, se suele colocar en las puertas de las casas, establos, etc etc, una rama de Xesta, para evitar que entren "os maios", es decir, una suerte de meigallo que podría traerte mala fortuna el resto del año (incluso llegar a morirte el ganado, cosa que hace unas décadas aún era un grave traspiés para la economía familiar).

Foto encontrada de aquí.

Esta es la Xesta florecida (cytisus purgans), una flor preciosa, también llamada codeso, piorno y retama. Tiene un aroma parecido al de la miel y por lo visto era una planta sagrada para los druídas celtas. Y buscando esto he sabido que se hacían escobas con sus ramas para barrer la casa para protegerla y purificarla.